Con mandíbulas equipadas para arrancar la carne de los huesos de sus presas, los carnívoros extintos conocidos como "perros osos" eran poderosos depredadores que merodeaban por Asia, el sur de África, Europa y América del Norte hace más de 7,5 millones de años. Ahora, los investigadores han desenterradola quijada de uno de estos carnívoros extintos en la cordillera de los Pirineos en Europa, arrojando luz sobre cuán mortales eran los perros osos y confirmando cuán ampliamente se distribuyeron en todo el mundo.
Los perros oso, un grupo extinto de carnívoros terrestres de la familia Amphicyonidae, no pertenecen a la familia de los osos Ursidae ni a la familia de los perros Canidae, aunque poseen características físicas similares a las de los animales de ambos grupos.
La mandíbula inferior fosilizada representa una nueva especie y quizás un nuevo género de perro oso. Los investigadores llamaron al género, Tartaroción, que es un guiño a Tártaro, un amenazador gigante tuerto que, según la mitología vasca, residió en Béarn a finales del siglo VIII a. C., en la región suroeste de Francia, donde se descubrió el fósil.
Mediendo aproximadamente 8 pulgadas 20 centímetros de largo, la mandíbula estaba incrustada en un área rica en fósiles de sedimentos marinos salpicada de conchas antiguas.
La característica más "sorprendente" de la mandíbula son sus dientes, dijo Floréal Solé, paleontólogo del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales y autor principal del estudio, a Rhythm89 en un correo electrónico. Un cuarto premolar inferior que nunca se había visto en elEl grupo indicó antes a los investigadores que el fósil pertenecía a un nuevo género y especie, e insinuó que probablemente era un "mesocarnívoro aplastahuesos", informaron los científicos en un nuevo estudio.
Relacionado: 'Tesoro oculto' fósil perdido redescubierto después de 70 años
Los perros oso eran caminantes de cuerpo pesado y patas planas como los osos, pero tenían patas y hocicos relativamente largos como muchos perros. Vivieron durante la Época del Mioceno hace 23 millones a 5,3 millones de años y los animales variaban mucho entamaño, con un peso de 20 a 705 libras 9 a 320 kilogramos. Los investigadores estiman que Tartaroción era una de las especies más grandes, con un peso aproximado de 441 libras 200 kg.
Los paleontólogos no están seguros de cuán estrechamente relacionados están los perros osos con otras familias de animales. "Dependiendo de los paleontólogos, algunos argumentaron que los anficiónidos eran filogenéticamente cercanos a los cánidos perros, lobos, chacales y zorros, mientras que algunos concluyeron que estoslos depredadores estaban estrechamente relacionados con los úrsidos pandas y osos", dijo Solé.
Solé agregó que fue "muy interesante" encontrar una nueva forma de premolar en un perro oso. No solo insinúa las habilidades del carnívoro para triturar huesos, sino que plantea preguntas sobre cómo la evolución de esta especie puede haber divergido de laresto del grupo, quizás teniendo lugar en una zona donde las poblaciones se encontraban geográficamente aisladas".Tartaroción, debido a la morfología original de sus dientes, puede pertenecer a una rama de los anficíonidos europeos que evolucionaron localmente”, dijo Solé.
Investigadores del Museo de Historia Natural de Basilea en Suiza utilizaron tecnología de escaneo y reconstrucciones digitales para modelar la mandíbula recién descubierta en un "rompecabezas 3D", según Bastien Mennecart, paleontólogo del museo y coautor del estudio.
"La mandíbula está casi completa y bien conservada en 3D, con los pequeños premolares también conservados", dijo Mennecart a Rhythm89 en un correo electrónico. "Las únicas piezas que faltan corresponden a los dos golpes de martillo [que se usaron] para recolectar elsedimento."
El fósil fue descubierto en el extremo norte de los Pirineos, en un área relativamente aislada que durante el Mioceno estaba flanqueada por un mar que cubría gran parte del suroeste de Francia, y una cadena montañosa al sur. Es el primer fósil de unAnficiónidos que se encuentran en esa región, lo que sugiere que los perros osos vagaban aún más por Europa de lo que se pensaba.
"Esto aumenta la distribución geográfica de los anficionidos durante el Mioceno", dijo Solé. "Cada descubrimiento es importante, incluso un pequeño diente aislado".
Los hallazgos se publicaron el 15 de junio en la revistaPeerJ Life & Environment.
Publicado originalmente en Rhythm89.